Palmilla, su suelo y su gente.

Enrique Chacón, Julio de 1955

Revista Linares Año XXIV

N° 93 – 94 95 – 96

Pág. 432 a las 435

Tomo 8

 

“Palmilla nació al pie de los molinos que se construyeron a mediados del siglo pasado en el sitio donde está el grueso de la población que la mayoría de los vecinos siguen distinguiendo con el nombre de La Obra, para no confundirlo con la parte del poniente, en la cual se encuentran los predios más importantes. Movía el molino un canal derivado del Achibueno y como sus maquinarias eran las más modernas de la época, hubo necesidad de levantar un gran edificio de cal y ladrillo, semejante al que tienen en el Molino El Almendro o el Caracol. Este edificio, cuya solidez estaba a prueba de terremotos e incendios, constituye hoy un montón de ruinas, pues, después de haberse paralizado a fines del siglo pasado, cuando ya los campos no producían el trigo necesario para darle actividad; sus actuales dueños, cediendo a las reiteradas solicitudes de los misioneros del Corazón de María, a quien se les había confiado la edificación de una iglesia, lo cedieron, a fin de aprovechar sus planchas de zinc, ladrillos y barras de fierro de esa construcción”…

 

“La zona de Palmilla ha sido famosa por sus productos de chacarería, los que llegaban al mercado de Linares con un mes de anticipación. No existen neblinas matinales, el cielo es diáfano y el viento sur fuerte y el sol producen una pronta evaporación después de la lluvia.”

 

“Dada la configuración de estos suelos, extensos llanos de irregular relieve, todo indica que los terrenos de secano fueron extensos espinales que se dedicaban a la crianza de ovejunos y vacunos, que luego al llegar los calores de noviembre rumbeaban a los campos de cordillera. En la actualidad de aquella valiosa vegetación no queda sino el recuerdo pues, la fiebre del cultivo del arroz hizo que los agricultores terminaran con casi todas las reservas de espino. (Acacia cavena)”

 

“Hasta 1935, más o menos, los campos de Palmilla fueron de rulo en casi su totalidad, aun cuando existían dos o tres canales que había sido construidos en la primera década de este siglo por varios agricultores de este lugar, entre los cuales se conocían los llamados Canales de las Campos, que regaba el fundo Maica, próximo a Loncomilla, y el canal Viejo Palmillano, que en 1907 fue transformado por don Benito Chacón en el Canal Palmilla propiamente tal y que estuvo destinado a regar los predios de su propiedad y de sus vecinos. La construcción del canal Putagán favoreció la parte alta de Palmilla, conocida de antiguo con el nombre de “llanos” por su desamparo y falta de agua.

En Palmilla prácticamente no hay distancias; los predios son tan pequeños que una familia vive en un retazo de cuarenta por sesenta metros cuadrados, íntegramente dedicados a cultivos intensivos ya sea de ají, betarragas, melones, cebollas, etc. La atención que tienen sobres sus sembrados es permanente. Al alba ya están escabando (sic) o limpiando el pasto y malezas a fin de asegurar el mejor crecimiento de las plantas.”

 

 

La riqueza mayor de Palmilla la constituye en la actualidad el cultivo de arroz, en razón de que en los primeros años, 1941 ó 42, la cuadra producía 100 qq métricos, circunstancia que determinó que los agricultores más pudientes sembraban de 50 a 70 cuadras en sus propios predios o en los que arrendaban a sus vecinos. El agotamiento del terreno, unido a la multiplicación de malezas propias de los arrozales, que no han sido bien extirpadas, han bajado los rendimientos a 40 y 45 qq. por cuya razón ya no son muchos los que se dedican a este cultivo.”

Licencia Creative Commons

Ají Ahumado en zaranda de Palmilla por Oficina Agrícola Municipalidad de Linares se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Basada en una obra enwww.ajiahumadodepalmilla.jimdo.com.